CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA
- Jorge Ocaña
- 21 may 2018
- 2 Min. de lectura
Comúnmente se tienden a confundir los términos Criminología y Criminalística siendo utilizados como si su significado fuese el mismo o como si se refiriesen a la misma ciencia o campo de estudio. Pese a ser áreas complementarias y fuertemente conectadas entre sí tienen particularidades que las diferencian.
La Criminología es una ciencia social que estudia las causas y circunstancias de los distintos delitos, la personalidad de los delincuentes y el tratamiento adecuado para su represión, así como el proceso de su resocialización. La Criminología centra su ámbito en el porqué de la criminalidad, indagando en las formas y causas del fenómeno criminal en su aspecto más amplio y genérico, con la finalidad de llegar a comprenderlo en toda su complejidad. Entre las disciplinas sobre las que se sustenta la Criminología se encuentran: el Derecho, la Sociología, la Psicología, la Psiquiatría, la Antropología, y la Criminalística, entre otras, siendo la Criminalística una parte dentro de un todo donde convergen distintas áreas de conocimiento. Es por ello que se trata de un campo eminentemente teórico, que basa su estudio en el uso del método deductivo. Su finalidad es la búsqueda de la prevención y la anticipación de la futura comisión de nuevos crímenes con la intención, en la medida de lo posible, de que éstos sean evitados, ejerciendo un control social de la antisocialidad a través del examen constante y evolutivo de la conducta criminal y el comportamiento antisocial o desviado, tanto de forma individualizada como de forma agregada.
La Criminalística es una ciencia natural y una rama que forma parte de la Criminología, la cual valiéndose de técnicas y procedimientos de investigación busca descubrir, describir, explicar y probar el hecho delictivo, con la finalidad de determinar su autoría. Su objetivo es lograr una reconstrucción de los hechos haciendo uso de elementos científicos para su constatación empírica. La Criminalística centra su ámbito en la forma en que se comete el crimen para determinar quién es el criminal. Entre las disciplinas sobre las que se sostiene la Criminalística se encuentran: la Biología, la Física, la Química, la Medicina forense, así como otras materias de carácter más específico: la Balística, la Dactiloscopia, la Documentoscopia, la Grafoscopia, la Grafología, la Caligrafía, la Piloscopia, la Toxicología, y la Serología forense, entre otras, a las cuales se les denomina conjuntamente como; ciencias forenses. Por ello, es un campo principalmente práctico, que centra su estudio en el uso del método inductivo, basándose en la investigación y el análisis tanto de las pruebas como del escenario del crimen. Debido a esto se fundamenta sobre el peritaje y la opinión experta ante las autoridades policiales y judiciales como aportación autorizada para determinar la veracidad de los hechos. Su objetivo es la búsqueda de pautas y elementos identificativos que permitan y conduzcan a la localización del culpable con el fin de que actúe la Justicia. Su razón de ser es una motivación primordialmente punitiva, a pesar de que dichas pautas conocidas como; modus operandi sirvan a su vez para facilitar futuras intervenciones y esclarecer con mayor rapidez crímenes perpetrados de forma similar, generando con ello una constante evolución, reforzamiento y aprendizaje en esta ciencia.
Comments