top of page

PSICOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA

  • Jorge Ocaña
  • 14 may 2018
  • 2 Min. de lectura

Habitualmente se suelen mezclar los términos Psicología y Psiquiatría empleándose como si su significado fuese el mismo o como si se refiriesen a la misma ciencia o campo de estudio. Pese a ser áreas complementarias y fuertemente conectadas entre sí tienen particularidades que las diferencian.


La palabra Psicología proviene del griego; psico– (mente) y –logos (razón). La Psicología es una ciencia social que estudia la salud mental de los individuos en relación a sus conductas y su vínculo con la sociedad donde conviven. La Psicología constituye una carrea universitaria en sí misma. Quienes la ejercen; los psicólogos, carecen de un doctorado en medicina, por lo que no están capacitados legalmente para prescribir fármacos a sus clientes, su tratamiento de los problemas conductuales se fundamenta en la terapia basada en la expresión dialogada. Su objetivo es comprender la mente, ayudando al individuo a conocerse a sí mismo a través del análisis de sus propias conductas, siendo consciente de su contexto y sus circunstancias, para obtener respuestas de la profundización introspectiva que es incapaz de realizar y alcanzar de forma aislada para que pueda extraer de ella sus propias conclusiones. Su función no es tratar de curar a personas enfermas, sino ayudar a personas con problemas incapaces de encontrar soluciones por sí mismas.


La palabra Psiquiatría también viene del griego; psico– (mente) y –iatría (curar). La Psiquiatría es una ciencia natural y una rama dentro de una disciplina científica; la Medicina, que estudia la salud mental de los individuos en su relación a causas biológicas que la vinculan profundamente con otra rama de la misma ciencia; la Neurología. La Psiquiatría constituye una especialización dentro de una carrera universitaria; Medicina. Por lo que quienes la ejercen; los psiquiatras, son doctores en medicina, y en consecuencia tienen la facultad legal de recetar fármacos a sus pacientes para el tratamiento de trastornos mentales. Su objetivo es curar o sanar la mente, afrontando la intervención médica desde una perspectiva quirúrgicamente invasiva o farmacológica de ser necesario. Su función es detectar los síntomas que dan lugar a diagnosticar una enfermedad mental para que pueda ser adecuadamente tratada.

Entradas recientes

Ver todo
ACONFESIONAL Y LAICO

Los términos aconfesional y laico suelen ser empleados como sinónimos para referenciar la separación entre la Iglesia y el Estado, aunque...

 
 
 
XENOFOBIA Y RACISMO

Los términos xenofobia y racismo constituyen dos conceptos ampliamente manidos en el ámbito del discurso político. Pese a que ambos...

 
 
 
ASIMILAR E INTEGRAR

Los términos asimilar e integrar tienden a ser utilizados como análogos para referirse al proceso de adaptación de grupos e individuos...

 
 
 

Comentarios


bottom of page