top of page

POSESIÓN Y PROPIEDAD

  • Jorge Ocaña
  • 14 mar 2018
  • 2 Min. de lectura

Existen dos términos; posesión y propiedad, que tienden usualmente a utilizarse indiferenciadamente como análogos.


La posesión es una situación de facto en la cual un sujeto hace uso de algo que se encuentra en su poder, independientemente de quien sea aquello de lo que hace uso. La posesión puede darse tanto en el estado natural como en el estado de derecho, aunque es más sencillo y propenso a darse en el primero de ellos, ya que aun habiendo algo que se encuentre en su poder no hay nada que impida que alguien se apodere de ello para sí, ni existe forma de demostrar que le pertenece, ni nada ni nadie ante quien validar dicha afirmación para poder recuperarlo.


La propiedad es una relación jurídica creada por el derecho que supone el reconocimiento legal e institucional de que aquello que se afirma como propio lo es, existiendo un medio jurídico ante quien defenderlo y que dé validez y veracidad a dicha afirmación. Es por ello que la propiedad solo puede darse en el estado de derecho, aunque no solo sea necesaria la existencia del estado de derecho para que se dé, sin un contrato que respalde la transacción de compra-venta la propiedad se convierte en mera posesión. La propiedad no puede existir al margen del derecho, ya que éste forma parte de aquello en lo que consiste la propiedad; las muy variables reglas que definen su autoría y la razón de ésta.


Las reglas que determinan la propiedad de un bien pueden ser muy diversas, pero lo importante es que estén claramente definidas y diferenciadas de antemano para generar una seguridad jurídica. Éstas deben establecer una relación de prioridad entre sujetos que entren en conflicto por la demanda de poseer un mismo bien, determinando una prevalencia entre las distintas situaciones que se presenten; si un bien pertenece a aquél que tiene la idea de cómo producirlo o al que lo produce, a aquél que es el último en poseerlo o al que lo poseyó durante una mayor cantidad de tiempo, a aquél que habiéndolo adquirido lo perdió o al que se lo encontró, etc.

Entradas recientes

Ver todo
ACONFESIONAL Y LAICO

Los términos aconfesional y laico suelen ser empleados como sinónimos para referenciar la separación entre la Iglesia y el Estado, aunque...

 
 
 
XENOFOBIA Y RACISMO

Los términos xenofobia y racismo constituyen dos conceptos ampliamente manidos en el ámbito del discurso político. Pese a que ambos...

 
 
 
ASIMILAR E INTEGRAR

Los términos asimilar e integrar tienden a ser utilizados como análogos para referirse al proceso de adaptación de grupos e individuos...

 
 
 

Comments


bottom of page