top of page

RIQUEZA Y LIQUIDEZ

  • Jorge Ocaña
  • 7 oct 2016
  • 2 Min. de lectura

Los términos riqueza y liquidez tienden a ser utilizados como sinónimos, cuando existen para identificar realidades que difieren conceptualmente. Pese a que ambos se encuentren íntimamente ligados al ámbito de la economía.


La liquidez es la capacidad de transformar activos, bienes o recursos en dinero en efectivo, bien sea papel moneda o dinero virtual, para poder afrontar pagos presentes con ahorro disponible.


El dinero es por tanto un instrumento que sirve para medir la liquidez, pero que no determina la riqueza. La acumulación de dinero por tanto no es sinónimo de riqueza, sino de ahorro. Si bien es cierto que la capacidad para redirigir ese ahorro hacia inversión productiva o bien desperdiciarlo en inversiones improductivas será fundamental para el proceso de generación de riqueza.


Es frecuente asociar el término riqueza con la capacidad adquisitiva o patrimonial de un sujeto físico o jurídico. Pero riqueza es un término mucho más amplio que la mera propiedad de bienes o activos por parte de una persona.


La riqueza se genera a partir de un proceso de intercambio voluntario a través del cual, las dos partes que intervienen en él mejoran su situación respecto a cómo se encontraban antes de realizar el acuerdo. La riqueza también engloba los recursos, tanto naturales como humanos, de que disponga en un momento determinado una sociedad.


Mientras que el dinero refleja la liquidez, el capital es lo que determina o mide la riqueza presente. En este sentido, la riqueza implica un poso que va sedimentando a lo largo de generaciones, gracias al cual el avance económico no es idéntico en todas las partes del mundo, a pesar incluso del fenómeno de la globalización. Es por ello que la liquidez es mucho más susceptible de ser dilapidada, de lo que lo es la riqueza. Y también demuestra cómo en el proceso económico existen una serie de pasos o estadios que deben ser necesariamente superados para acceder al siguiente, donde los atajos se acaban pagando más adelante. Esto, entre otros muchos factores, explica que países como Alemania hayan sido capaces de reponerse económicamente a la derrota en dos guerras mundiales, mientras que otros muchos sin ese lastre se encuentren muy por detrás del desarrollo económico de la potencia germana.

Entradas recientes

Ver todo
ACONFESIONAL Y LAICO

Los términos aconfesional y laico suelen ser empleados como sinónimos para referenciar la separación entre la Iglesia y el Estado, aunque...

 
 
 
XENOFOBIA Y RACISMO

Los términos xenofobia y racismo constituyen dos conceptos ampliamente manidos en el ámbito del discurso político. Pese a que ambos...

 
 
 
ASIMILAR E INTEGRAR

Los términos asimilar e integrar tienden a ser utilizados como análogos para referirse al proceso de adaptación de grupos e individuos...

 
 
 

Comments


bottom of page