top of page

POBREZA Y DESIGUALDAD

  • Jorge Ocaña
  • 1 oct 2016
  • 3 Min. de lectura

Hay dos términos que comúnmente tratan de evocar un mismo concepto cuando son utilizados y que erróneamente se perciben como intercambiables, si no como sinónimos en muchos casos. El significado de las palabras pobreza y desigualdad no tiene nada que ver originariamente o en esencia entre sí, se trata de conceptos distintos que evocan realidades diferentes.


La pobreza es un término utilizado fundamentalmente en el ámbito de la economía, para hacer referencia a lo opuesto a la riqueza y a la generación de prosperidad. La pobreza evalúa la situación económica de una persona, un país, una empresa, etc., comparándola respecto a su riqueza anterior o la de sus predecesores. Lo que se pretende saber es si objetivamente aumentó o disminuyó, es decir, si se enriqueció o se empobreció, para saber si mejoró o empeoró dicha situación económica. A este estudio lo que le preocupa es fundamentalmente la influencia de la variable temporal. La variación a mejor o a peor de la situación económica a lo largo del tiempo.


La desigualdad constituye la diferencia entre dos magnitudes de forma comparada en el ámbito económico; ingresos, salarios, renta disponible, etc. La desigualdad evalúa la situación económica de una persona, un país, una empresa, etc., comparándola en un mismo momento respecto a la situación de sus semejantes. Lo que interesa no es saber si su situación ha mejorado o empeorado, sino dar a conocer la diferencia existente comparativamente respecto a otros. En este análisis lo que importa es la brecha que se genera en un mismo espacio temporal entre dos sujetos, por lo que no tiene para nada en cuenta la evolución individual de su situación y las circunstancias personales que lo determinen.


Ambos elementos pueden ser comparados bien sea en valores absolutos o relativos. Los resultados que se obtengan dependerán de aquello con lo que se les compare. Mientras que la pobreza es un término objetivamente negativo, la desigualdad no lo es en absoluto. Ser diferentes no es algo peyorativo, sino natural. Precisamente por ser la desigualdad un término valorativo y subjetivo está relacionado directamente con un componente de envidia.

Si se analiza este gráfico desde la perspectiva de la variable temporal sobre la pobreza/riqueza. García padre cobraba mil unidades monetarias, mientras que su hijo cobra cinco mil. A su vez, Sánchez padre cobraba dos mil unidades monetarias, mientas que su hijo cobra cincuenta mil. Se puede asegurar que la nueva generación es más prospera que sus antecesores, ya que son capaces de ser más productivos o al menos de generar mayor valor añadido que sus progenitores, y eso se refleja en el aumento de sus salarios. Ambos hijos cobran más que sus respectivos padres, lo que se traduce en que la riqueza ha aumentado.


Si se analiza este mismo gráfico desde la perspectiva de la variable interpersonal sobre la igualdad. García padre cobraba una diferencia de mil unidades monetarias menos que Sánchez padre. Mientras que García hijo cobra una diferencia de 45 mil unidades monetarias menos que Sánchez hijo. Se puede asegurar que la brecha ha aumentado, la diferencia entre los ingresos es mayor ahora de lo que lo fue antes, independientemente de que ahora ambos ganen más que sus progenitores.


La pobreza solo puede combatirse y erradicarse de una forma; generando riqueza. Mientras que acabar con la desigualdad implica una redistribución de las rentas de unos en favor de las de otros, con lo que se logra igualdad de recursos, lo cual no se traduce necesariamente en prosperidad. Se puede ser iguales en la pobreza, lo que no deja de ser un consuelo solo para aquellos que prioricen el empobrecimiento de unos pocos frente al enriquecimiento de muchos.

Entradas recientes

Ver todo
ACONFESIONAL Y LAICO

Los términos aconfesional y laico suelen ser empleados como sinónimos para referenciar la separación entre la Iglesia y el Estado, aunque...

 
 
 
XENOFOBIA Y RACISMO

Los términos xenofobia y racismo constituyen dos conceptos ampliamente manidos en el ámbito del discurso político. Pese a que ambos...

 
 
 
ASIMILAR E INTEGRAR

Los términos asimilar e integrar tienden a ser utilizados como análogos para referirse al proceso de adaptación de grupos e individuos...

 
 
 

コメント


bottom of page